36a Geoinquiets, 18 de desembre de 2014: GIS al Port. Funcionalitats i Tecnologia
El port és una zona d’intercanvi de mercaderies multimodal. Té 4 àmbits: el port, Catalunya, Hinterland (zona influència) i Foreland (zona d’origen de les mercaderies).
El mapa del port és fet a 1:500, amb orto més recent de 5 cm, té unes 250 taules d’elements al GIS i cada mes s’en treuen uns 90 productes diferents en paper.
Como software GIS utilizan principalmente Smallworld ya que necesitaban un SIG orientado a objetos (si bien no existe un SIG orientado a objetos Smallworld era el que mejor se adaptaba a sus necesidades), como servidor de mapas usan Geoserver. Algunos de los productos generados los puedes ver en http://planol.portdebarcelona.cat/gisweb (muy interesante la escala temporal del visor que permite ver la cartografia a diferentes fechas).
Para la calculadora de emisiones de CO2 precalculan los costes del grafo una vez al mes.
En el área de GIS trabajan 3 personas, para proyectos puntuales contratan a empresas para realizar los proyectos un ejemplo de esto es el proyecto con sensores desarrollado por geomati.co
Otro ejemplo es la última ortofoto a 5 cm realizada con UAV (drones) que sólo tardó 1 més en estar lista. Anteriormente tenía la ortofoto a 10 cm del ICC que tardaba más del doble del tiempo en estar lista..
Tambíen comentó los principales problemas que tienen a la hora de realizar los planos del puerto, entre estos problemas están:
- No existe un SIG orientado a objetos.
- Topología temporal y agragación temporal de elementos.
- La cota z (sobre este punto se debatió y llegamos a la conclusión que hace falta una reunión para tratar este tema)
Una reflexión importante es el principio de subsidiariedad. ¿Por qué el ICGC no puede usar la cartografía del Puerto? ¿El ICGC es igual al IGN en este aspecto?