Archive for febrer 2015
37a Geoinquiets, 29 de gener de 2015: Geofreelancing
Martí Pericay
Fa dotze anys que treballo en direcció i desenvolupament de projectes geogràfics i web. Sóc expert en desenvolupament de serveis i pàgines web usant PHP, Javascript (jQuery, AngularJS, ExtJS), CSS, CVS (Subversion i git), entorns LAMP, bases de dades PostgreSQL/PostGIS i MySQL. Especialitzat en tecnologies front-end (OpenLayers, Leaflet), en solucions integrals GIS com OpenGeo Suite, Map Server o GeoServer i en aplicatius geogràfics com CartoDB o Google Maps.
Sóc desenvolupador web freelance des del 2012, treballant per clients com Privalia, Geodata/MCRIT, el Museu de Ciències Naturals de Barcelona, l’Ajuntament de Castellbisbal i la Diputació de Barcelona, entre altres.
Para ver algunos de sus trabajos ir a la página personal o al repositorio de github
Interesante charla donde más que de los aspectos técnicos como que tecnologías usar, etc. se habló de los aspectos prácticos de ser un geofreelance. Me imagino que para los que ya son freelance (autónomos) esto les puede sonar pero nunca está de más y siempre se aprende algo nuevo.
Esta vez éramos pocos y es una lástima porque es un tema que da para mucho debate y se podía enriquecer con las experiencias de otros geofreelance. De igual forma el debate estuvo muy interesante y como siempre las 2 horas se pasaron muy rápido (lo que nos obligó a terminar el debate frente a una geobirras).
Creo que el punto más importante y que más destacó es que como freelance no puedes ser técnico (programador en su caso) y comercial al mismo tiempo ya que el tiempo de comercial consume mucho tiempo y recursos. Por lo tanto hay que definir bien que perfil se quiere desarrollar:
- Perfil de consultor: donde se desarrolla más la parte de comercial y de asesor en temas GIS y tecnológicos.
- Perfil técnico: programador o analista SIG.
En ambos casos lo importante es crear una red de contactos para poder complementar las tareas que no realizaremos. Por ejemplo un perfil técnico necesita contactos comerciales que le pasen trabajo y un perfil comercial necesita técnicos que implementen las soluciones.
Otra característica a tomar en cuenta es el tipo de freelance que se quiere ser si un tipo “artesano” (personalizaciones, trabajos a medidas, etc) o un tipo “emprendedor” ya con un perfil más encarado al producto y a desarrollar una empresa. Como artesano no es recomendable desarrollar un producto final para vender ya es muy difícil competir con las empresas.
Es importante hacer los cálculos necesarios antes de tomar la decisión de lanzarse a la aventura del autónomo. Por ejemplo:
- Calcular un 17% de días de productividad perdidos al año por enfermedad, asuntos personales, festivos, etc. También tener en cuenta que como eres freelance siempre te toca resolver los temas familiares ya que como tienes horario flexible “siempre” puedes.
- Contratar un espacio de coworking (unos 150€ mensuales) muy recomendable para no trabajar desde casa (por que la productividad baja).
- Saber que con el paro se pueden pagar las cuotas de autónomo o también se puede capitalizar todo el paro para iniciar un negocio (no para cambiar de coche, viajes, etc).
- Contratar un gestor para los temas administrativos.
- Algunos cálculos rápidos de ingresos: 4000€ te quedara en limpio un 55%, 3000€ un 52% y para 2000€ un 47%.
Preguntas y comentarios
P- ¿Qué tipo de cliente? ¿Quién está contratando?
R- Principalmente los clientes finales son administración pública y en algunos casos empresa privada. Parece que sigue la tendencia de que el sector SIG lo lleve la administración pública y que la empresa privada no hace uso masivo del SIG.
P- ¿Qué tipo de proyectos?
R- Algunos casos de consultoría, formación y proyectos SIG “tradicionales”. Actualmente están pidiendo muchas aplicaciones para hacer inventarios con trabajo de campo.
P- Ya que trabajas para clientes en Catalunya ¿Algún cliente pide usar la cartografía del ICGC?
R- NADIE. Bueno algún que otro ayuntamiento por costumbre como complemento pero lo que realmente piden es que sea atractivo visualmente. Para eso hay muchos mapas base chulos como los que se pueden ver en http://leaflet-extras.github.io/leaflet-providers/preview/. Adicionalmente cualquier proyecto que tenga algún dato fuera de Catalunya quedan automáticamente descartados los mapas ICGC por ser una isla.
Aquí pueden ver la presentación.