Archive for Març 2014
32a Geoinquiets – Integración de inteligencia colectiva y artificial en un sistema geoespacial
En la actualidad, cada vez son más las decisiones que se apoyan en un análisis en el cual ha intervenido la componente geoespacial de los datos. No obstante, en la mayoría de los casos la elección se efectúa desde una sola perspectiva cognitiva, debido entre otras circunstancias a que por lo general es un solo razonamiento el que interviene en el estudio y revelación de la(s) opción(es) más apropiada(s). En otras circunstancias, también existen “soluciones inteligentes” que intentan aportar el resultado óptimo de cada caso a través de patrones preestablecidos, pero, aun no es posible confiar a plenitud en sus significados debido a que en la mayoría de los casos siguen siendo alternativas subjetivas, sobre todo en el ámbito geoespacial.
Daniel Castillo nos presenta una aplicación groupware, que acople las particularidades de los sistemas de ayuda a la toma de decisiones espaciales (SDSS) y de los sistemas de soporte para la decisión en grupo (GDSS), mediante una metodología que impulsa la inteligencia colectiva a través del consenso intelectual de un grupo de expertos, y otra que apoyada en ésta, analiza los patrones existentes para sugerir las mejores alternativas con apoyo de la inteligencia artificial.
Daniel Castillo es candidato a Doctor en Ingeniería de Proyectos y Sistemas por la Universidad Politécnica de Cataluña (BarcelonaTech); Maestro en Geografía con orientación en Ordenamiento Territorial, Licenciado en Geografía con mención honorífica y Diplomado en geomática por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); efectuó estudios de Técnico en Computación en el Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios (CETIS) y en el Centro de Estudios del Ejército y Fuerza Aérea de México (CEEFA); ha realizado diversos cursos y desarrollos en el campo de las tecnologías de la información geográfica.
Le fue otorgada la condecoración al Mérito Técnico Militar por el desarrollo e implementación del software Dn16Map.
Muy interesante presentación de cómo utilizar los métodos DELPHI espacial y el Vectorconsensus junto con la lógica difusa y la inteligencia artificial para predecir fenómenos que puedan ocurrir en el futuro.
Actualmente está realizando estudios sobre posibles impactos en el medio ambiente aunque esta metodología tiene aplicaciones en múltiples campos como en la lucha contra la delincuencia, predicción de desastres naturales, temas de salud pública, etc.
La aplicación desarrollada está basada en el software I3Geo http://www.gvsig.org/web/projects/i3Geo
Se espera que con esta solución geoespacial, la toma de decisiones en distintos ámbitos se efectúe comprendiendo mejor el problema a resolver, obteniendo el diseño de las alternativas existentes y que las mismas queden ordenadas por su mayor o menor validez como la solución al problema; todo ello involucrando el enfoque de múltiples perspectivas cognitivas.
Esperaremos a que termine su tesis doctoral y esperamos que pueda compartir sus resultados con nosotros.
31a Geoinquiets – GIS i Turisme a Catalunya
Eduard Cuscó i Puigdellívol y Salvador Carbó Ayra (Nexus Geografics) nos presentaron la aplicación de turismo de la Generalitat de Catalunya http://www.catalunya.com/mapa donde se pone al alcance del ciudadano el principal repositorio de datos turísticos georreferenciados de la administración.
La aplicación web móvil permite a los turistas conocer cúal es la oferta turística más cercana, así como combinar consultas y contenidos detallados de las principales rutas, alojamientos, oficinas de información o el patrimonio culturas que tiene Catalunya. También tiene una parte de gestión que permite a la Agencia Catalana de Turismo obtener estadísticas de uso de la aplicación y generar informes.
Es un proyecto interesante en donde se muestra que la colaboración entre una Empresa (Nexus) y un Autónomo (Eduard) pueden llevar a cabo un proyecto en conjunto. Eduard como geógrafo se encarga de la parte de contenidos y otros análisis sobre el territorio y Nexus por su parte se encarga de la parte técnica.
Eduard es Llicenciat en Geografia per la Universitat de Barcelona i Màster en Tecnologies de la Informació Geogràfica per la UAB, l’Eduard destaca per la seva curta però intensa trajectòria treballant en estudis i projectes vinculats al turisme, el territori i el món de la informació geogràfica. En destaquen els projectes GIS com a autònom amb diverses institucions i empreses privades del nostre país, com ara el GIS de Turisme de Catalunya o el Mapa dels Recursos Turístics Intangibles de Catalunya, així com altres col·laboracions relatives als estudis ambientals i l’anàlisi geoespacial.
Eduard nos comentó sobre la necesidad de poner valor al territorio y de tener un buen conocimiento de la demanda turística para poder elaborar mejores planes y acciones para optimizar los recursos que se invierten en promover el turismo en Catalunya.
También nos comentó de la los aspectos más políticos o burocráticos del proyecto como por ejemplo la gran Base de Datos (INFOTUR) que ha costado miles de euros y que luego no tienen forma de mantener (bueno si gastando más dinero). ¿Se podría aprovechar el crowdsourcing?
Salvador por su parte nos comentó sobre los aspectos técnicos de la solución, la tecnología utilizada, la aplicación se basa en un mapa realizado con la API de Google Maps para mostrar los datos y luego para explotar los datos utilizan Cercalia un programa desarrollado por Nexus.
Para la parte de explotación de datos por parte de la Generalitat Nexus ha desarrollado una aplicación GeoBi que aplica Business Inteligence con componente geográfica.
Finalmente Eduard nos comentó que posiblemente se abrirá como OpenData una parte de la Base de datos de Info Turisme.