Resumen VII Jornadas de Sig Libre en Girona 2013
Sessión Plenaria.
“Open Data como parte de un modelo sostenible de gestión de la información pública”
Se confirma que el Open Data es una “moda” y que muchos portales opendata existen por que hay que tenerlo y no realmente por que se crea en los beneficios del opendata.
Es importante abrir los datos lo más rápido posible por que seguramente los usuarios te corregirán los errores que tengas, de esta forma tendrás unos mejores datos. Hay que oír los que piden los usuarios para destinar los recursos a satisfacer esas necesidades y no gastar recursos abriendo datos o generando servicios que nadie va a usar.
Es inmoral cobrar por datos que ya han sido pagados.
“Free as the wind: The QGIS approach to community development”
Se habló de como se organiza la comunidad del QGIS, cabe destacar la mentalidad democrática a diferencia de muchos proyectos que tienen “dictadores amables” ellos lo deciden y organizan todo por medio de la lista de correo.
“Clouds on the horizon? Mejores prácticas para el despliegue de aplicaciones en nube”
Se explicaron las diferentes alternativas y soluciones en el cloud, ventajas y desventajas y que montarse un cloud propio posiblemente sea más caro que contratar uno ya que la ventaja del cloud es quitarte la preocupación del mantenimiento de la estructura de IT.
En el cloud se usa muchos software libre pero cada proveedor usa sus “estándares” por lo tanto hace falta un estándar único.
“Clouds on the horizon? Aspectos legales del Cloud Computing en un contexto FOSS”
Entre los aspectos legales más destacados es que en los contratos que se hacen con proveedores del servicios cloud, muchas veces no se cubren aspectos importantes como las penalizaciones si no se cumple con el servicio y lo más importante los planes de salida si el proveedor deja de dar el servicio.
Aunque se use software libre hay mucha opacidad a la hora de la implementación de los servicios de cloud lo que hace difícil que si uno quiere cambiar de proveedor pueda migrar fácilmente.
“El GIS ha muerto. Larga vida al GIS!”
Muy parecido al debate que tuvimos en la cena de geoinquiets con Javier. Se habló del buen momento que está viviendo el GIS, que en ocasiones el OGC con los estándares complicados ha frenado la innovación en el sector.
Debate Abierto
Se comentó de que las IDEs están un poco obsoletas y no han sabido adaptarse a las necesidades de los usuarios ya que la descarga de datos es muy reducida.
También se comentó de como INSPIRE da muchos dolores de cabeza a las administraciones y que nadie sabe si realmente va a funcionar.
Comunicaciones
El la presentación de comunicaciones se habló de muchos temas, yo destacaría las siguientes:
Geonetwork & GeoCat Bridge: Acceso a datos geoespaciales en una infraestructura de datos INSPIRE
El GeoCat Bridge es un programa que permite conectar el ArcGis con productos de sotfware libre. Esto es para los que trabajan con ESRI puedan decir que usan software libre.
Integración de datos geoespaciales libres para la simulación y gestión de incendios forestales
Interesante proyecto pero que tiene dificultades de realizarse ya que no hay fuentes de datos libres que puedan ser usadas para realizar el proyecto. Seguramente nos gastaremos más combatiendo incendios forestales que liberando algunos datos.
GeoServer, más allá de un servidor WMS
Gran presentación de los chicos de geomati.co sobre todas las capacidades del GeoServer es una lástima que solo sean 20 minutos por es que un tema que da para 1 horas (posible presentación para geonquiets).
SmallData vs BigData: Peligros de usar BigData en el ámbito SIG
Excelente presentación de Victor Olaya. El BigData está de moda, muchos datos no implican buenos datos. La gente cree que si no tiene muchos datos no puede hacer nada y en la mayoría de los casos no saben tratar pocos datos.
Se hace una reflexión sobre lo que realmente importa es el conocimiento ya que los datos y el software son temporales pero el conocimiento perdura. Software sin datos no sirve y datos sin conocimiento tampoco sirven.
Otras presentaciones a destacar fueron las dos presentaciones sobre posicionamiento indoor en las cuales se explicó que cada vez más se está buscando pasar de formar transparente y continua para el usuario de la navegación outdoor al indoor. Se explicaron los diferentes tecnologías para navegación indoor que todavía no existe ninguna que realmente funcione.
Conclusiones de las presentaciones:
– Muchos estamos haciendo lo mismo (el cloud del Sitge es similar a la PRG, repetimos desarrollos de componentes sobre OpenLayers), debemos unir esfuerzo y tratar de llevar a cabo productos en común aprovechando todas las herramientas disponibles.
– Es lamentable que todavía vayas a presentaciones donde se les pregunte por el código y los ponentes te digan que no pueden liberarlo ¿no estamos en una jornadas de SIG libre?, lo más grave de todo es que son proyectos para la administración pública (me refiero a las presentaciones de Tracasa).
Sesión Especial
I GeoInquietos Nacional: «Piensa globalmente, actúa localmente»
Se presentaron los diferentes grupos donde se explico un poco como funcionan en lineas generales la problemática es la misma son unos pocos los que tiran del carro en la organización de los grupos, los asistentes a las reuniones varían mucho con reuniones llenas y otras con muy pocos asistentes.
La impresión es que somos muy críticos con nosotros mismos, las presentaciones estuvieron muy enfocadas en el “lado negativo” de la organización de los grupos por la poca participación. Creo que en presentaciones futuras tenemos que enfocarnos más en el lado positivo y en los logros obtenidos. Lo positivo es que todos los grupos están muy animados y con ganas de seguir adelante para que los grupos sigan funcionando y crezcan.
Luego de la presentación conversé con varias personas ajenas a geoinquietos y ven muy interesante los grupos, las presentaciones les parecieron muy divertidas, posiblemente se forme el grupo de Girona, hemos sembrado la inquietud para formar un grupo en México(Guadalajara), Italia y Alemania, así que la impresión es positiva y damos una buena imagen.
En resumen creo que el encuentro fue muy positivo, el año que viene lo organizaremos mejor (este año a todos nos cogió un poco fuera de base lo de presentar los grupos ante un auditorio lleno).
Sesión de Clausura
“Desarrollo en abierto de Software Libre: una panorámica a vuelo de pájaro”
La importancia de la transparencia en las comunidades de desarrollo de software, hacer el uso de listas de correos donde queden registradas todas las discusiones.
Evitar tratar temas referentes a la comunidad fuera de los canales establecidos (lista de correos), por comodidad muchas veces los que están más próximos se reúnen “en la máquina de café” para discutir temas y tomar decisiones que afecten a la comunidad. Esto hace que los otros miembros de la comunidad se sientan desplazados o se puedan crear recelos ya que da la imagen de querer controlar la comunidad.