35a Geoinquiets, 26 de novembre de 2014: Urban Data
El 26 de novembre de 2014, excepcionalment un dimecres, vam reunir-nos de nou en una sessió per parlar del que hi ha darrera de smartcity.
Urban Data: Arquitectures actuals aplicades a tractament de les dades a les ciutats.
a càrrec de Daniel Prats
Enginyer Informàtic i graduat pel IESE en Direcció d’empreses.
Director BCN Smart studios, innovació aplicada a les ciutats.
Professor Master Business mobile al UPC-TalentTech.
Assessor i gestor d’innovació aplicada a la Gerència de Infraestructures, a la Direcció de Resiliència i a la Direcció d’Innovació i Arquitectures TIC de l’Aj de Barcelona.
La xerrada va ser molt interessant, i per tots aquells que la volgue revisar, i per tots aquells que no vau poder venir, aquí us deixem la presentació que l’autor ens ha fet arribar.
Urban Data, Situation Room, CityOS i CityDB, l’esquema darrera la Barcelona smartcity (PDF 2MB)
Les trobades de Geoinquiets són reunions de dues hores que intentem fer mensualment per parlar de temes relacionats amb les tecnologies de la informació geogràfica.
Usualment la primera hora es dedica a la exposició d’un projecte o experiència per part d’un ponent, durant 40 minuts, i els altres 20 minuts es dediquen a debat i preguntes. Els temps però són elàstics.
La segona hora (entre que comencem tard i que els temes són interessants i les interaccions s’allarguen mai és una hora sencera) la dediquem al networking, per tal que els diferents participants puguin intercanviar experiències, demanar consell i estar en contacte amb professionals del ram.
Com a Geoinquiets matenim una llista de correu, tenim un blog, Github i tenim perfils a Twitter i Facebook. Tots els recursos que compartim es poden consultar a http://www.geoinquiets.cat
32a Geoinquiets – Integración de inteligencia colectiva y artificial en un sistema geoespacial
En la actualidad, cada vez son más las decisiones que se apoyan en un análisis en el cual ha intervenido la componente geoespacial de los datos. No obstante, en la mayoría de los casos la elección se efectúa desde una sola perspectiva cognitiva, debido entre otras circunstancias a que por lo general es un solo razonamiento el que interviene en el estudio y revelación de la(s) opción(es) más apropiada(s). En otras circunstancias, también existen “soluciones inteligentes” que intentan aportar el resultado óptimo de cada caso a través de patrones preestablecidos, pero, aun no es posible confiar a plenitud en sus significados debido a que en la mayoría de los casos siguen siendo alternativas subjetivas, sobre todo en el ámbito geoespacial.
Daniel Castillo nos presenta una aplicación groupware, que acople las particularidades de los sistemas de ayuda a la toma de decisiones espaciales (SDSS) y de los sistemas de soporte para la decisión en grupo (GDSS), mediante una metodología que impulsa la inteligencia colectiva a través del consenso intelectual de un grupo de expertos, y otra que apoyada en ésta, analiza los patrones existentes para sugerir las mejores alternativas con apoyo de la inteligencia artificial.
Daniel Castillo es candidato a Doctor en Ingeniería de Proyectos y Sistemas por la Universidad Politécnica de Cataluña (BarcelonaTech); Maestro en Geografía con orientación en Ordenamiento Territorial, Licenciado en Geografía con mención honorífica y Diplomado en geomática por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); efectuó estudios de Técnico en Computación en el Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios (CETIS) y en el Centro de Estudios del Ejército y Fuerza Aérea de México (CEEFA); ha realizado diversos cursos y desarrollos en el campo de las tecnologías de la información geográfica.
Le fue otorgada la condecoración al Mérito Técnico Militar por el desarrollo e implementación del software Dn16Map.
Muy interesante presentación de cómo utilizar los métodos DELPHI espacial y el Vectorconsensus junto con la lógica difusa y la inteligencia artificial para predecir fenómenos que puedan ocurrir en el futuro.
Actualmente está realizando estudios sobre posibles impactos en el medio ambiente aunque esta metodología tiene aplicaciones en múltiples campos como en la lucha contra la delincuencia, predicción de desastres naturales, temas de salud pública, etc.
La aplicación desarrollada está basada en el software I3Geo http://www.gvsig.org/web/projects/i3Geo
Se espera que con esta solución geoespacial, la toma de decisiones en distintos ámbitos se efectúe comprendiendo mejor el problema a resolver, obteniendo el diseño de las alternativas existentes y que las mismas queden ordenadas por su mayor o menor validez como la solución al problema; todo ello involucrando el enfoque de múltiples perspectivas cognitivas.
Esperaremos a que termine su tesis doctoral y esperamos que pueda compartir sus resultados con nosotros.
31a Geoinquiets – GIS i Turisme a Catalunya
Eduard Cuscó i Puigdellívol y Salvador Carbó Ayra (Nexus Geografics) nos presentaron la aplicación de turismo de la Generalitat de Catalunya http://www.catalunya.com/mapa donde se pone al alcance del ciudadano el principal repositorio de datos turísticos georreferenciados de la administración.
La aplicación web móvil permite a los turistas conocer cúal es la oferta turística más cercana, así como combinar consultas y contenidos detallados de las principales rutas, alojamientos, oficinas de información o el patrimonio culturas que tiene Catalunya. También tiene una parte de gestión que permite a la Agencia Catalana de Turismo obtener estadísticas de uso de la aplicación y generar informes.
Es un proyecto interesante en donde se muestra que la colaboración entre una Empresa (Nexus) y un Autónomo (Eduard) pueden llevar a cabo un proyecto en conjunto. Eduard como geógrafo se encarga de la parte de contenidos y otros análisis sobre el territorio y Nexus por su parte se encarga de la parte técnica.
Eduard es Llicenciat en Geografia per la Universitat de Barcelona i Màster en Tecnologies de la Informació Geogràfica per la UAB, l’Eduard destaca per la seva curta però intensa trajectòria treballant en estudis i projectes vinculats al turisme, el territori i el món de la informació geogràfica. En destaquen els projectes GIS com a autònom amb diverses institucions i empreses privades del nostre país, com ara el GIS de Turisme de Catalunya o el Mapa dels Recursos Turístics Intangibles de Catalunya, així com altres col·laboracions relatives als estudis ambientals i l’anàlisi geoespacial.
Eduard nos comentó sobre la necesidad de poner valor al territorio y de tener un buen conocimiento de la demanda turística para poder elaborar mejores planes y acciones para optimizar los recursos que se invierten en promover el turismo en Catalunya.
También nos comentó de la los aspectos más políticos o burocráticos del proyecto como por ejemplo la gran Base de Datos (INFOTUR) que ha costado miles de euros y que luego no tienen forma de mantener (bueno si gastando más dinero). ¿Se podría aprovechar el crowdsourcing?
Salvador por su parte nos comentó sobre los aspectos técnicos de la solución, la tecnología utilizada, la aplicación se basa en un mapa realizado con la API de Google Maps para mostrar los datos y luego para explotar los datos utilizan Cercalia un programa desarrollado por Nexus.
Para la parte de explotación de datos por parte de la Generalitat Nexus ha desarrollado una aplicación GeoBi que aplica Business Inteligence con componente geográfica.
Finalmente Eduard nos comentó que posiblemente se abrirá como OpenData una parte de la Base de datos de Info Turisme.
L’informe CORA, la desaparició de l’ICC i els mapes de l’IGN
La Comissió per a la Reforma de les Administracions Públiques considera que existeixen duplicitats entre l’Instituto Geográfico Nacional (IGN) i l’Institut Cartogràfic de Catalunya (ICC), i proposa tancar l’ICC en aquest informe CORA (PDF 6,89 MB).
Per tal de difondre les diferències existents entre la geoinformació d’ambdues institucions l’ICC ha publicat el Comparador de cartografia ICC-IGN, una aplicació web que vol posar de relleu el valor diferencial (en qualitat, precisió i grau d’actualització) dels mapes de l’ICC, i que s’ha mencionat, entre d’altres llocs, al blog de l’ACTIG (Associació Catalana de Tecnologies de la Informació Geospacial).
Examinant el comparador, amb l’ajuda de Firebug, es pot veure quines són les fonts de dades que s’utilitzen:
En el cas de la cartografia de l’ICC es fa servir el servei WMS anomenat “WMS/WMTS ràpids de cartografia ràster” amb un rang d’escales entre 1:1.500.000 i 1:1000 (per certes zones urbanes) per a la cartografia topogràfica, i entre 1:70.000 i 1:1.500 per a l’ortofotmapa tal i com s’explica a la pàgina “Detalls de les capes dels WMS/WMTS ràpids“.
En el cas IGN les capes provenen de la llista de serveis que proporciona el Geoportal de la Infraestructura de Datos Espaciales de España i són:
- la capa “mtn_rasterizado” de la “Cartografía raster”, descrita com “Capa de cartografía raster del IGN. Datos mostrados en función de la escala de visualización: – MTN1250: hasta 1:600 000. – MTN500: entre 1:600 000 y 1:180 000. – MTN200: entre 1:180 000 y 1:50 000. – MTN50: entre 1:50 000 y 1:20 000. – MTN25: desde 1:20 000”, per al “Mapa Topogràfic IGN”
- la capa “IGNBaseTodo” del “Mapa base de España”, descrita com “Grupo de capas que agrupa todas las capas de IGNBase. Rango de escalas de visualización:escalas mayores de 1:120.000.000” per a la “Base cartogràfica numèrica IGN”
- el servei ”Ortofotos PNOA máxima actualidad” per a la capa “Ortofotomapa PNOA-IGN”.
En cap d’aquestes capes dels serveis WMS es menciona la data de captura ni la data d’actualització d’aquesta informació, i el comparador web mostra les cartografies tal i com les respectives institucions les serveixen en Web Map Service (WMS).
L’impacte negatiu d’aquesta decisió política es fa palès quan s’examinen amb deteniment alguns exemples de les diferències més rellevants trobades amb el Comparador de Cartografia entre els productes de l’ICC i els de l’IGN.
La zona del port de Sant Feliu de Guíxols: a la cartografia IGN hi manca la informació relativa al passeig marítim.
El barri antic de Girona: errors de tots tipus en la toponímia.
El port de Badalona: simplement no apareix la infraestructura.
Vials antics i desconnectats a Calonge de Segarra: errors d’edició i de control de qualitat.
Manca d’infraestructures i confusió amb les existents a l’Hospitalet de l’Infant: a la Base Cartográfica Numérica de l’IGN hi manca el vial de la A7, i el ferrocarril es simbolitza erròniament.
Desdoblament de la N-II a Riudellots de la Selva: l’antiga N-II es va desdoblar fa més de 8 anys.
La zona del Fòrum de Barcelona: la depuradora, encara present al mapa de l’IGN, és anterior a l’any 2000.
La variant oest de Terrassa: no apareix la infraestructura, i en canvi hi ha tot de vials desconnectats.
En definitiva una sèrie de despropòsits que desacrediten l’informe CORA , i que fan pensar que potser el que caldria tancar seria el propi IGN.
Si heu trobat altres exemples d’errors en la cartografia, ens els podeu fer arribar i els inclourem en aquest mateix post.
29a Geoinquiets – SIG aplicat al marqueting, o senzillament Geomarqueting
Elena Sauleda, nos explica su experiencia de los últimos 4 años trabajando en geomarketing en Barcelona.
Elena es licenciada en Geografía con un Máster en SIG pero sobre todo es Geoinquieta. Ha trabajado en diversos ámbitos y lugares como Girona, Barcelona, Madrid, Nicaragua y República Dominicana.
Interesante presentación de como las grandes marcas y cadenas usan el geomarketing para optimizar recursos a la hora de hacer campañas y para planificar aperturas o cierres de tiendas u oficinas.
La gran cantidad de datos y de personas que se necesitan para hacer un buen estudio de mercado, tratar los temas legales, hacer minería de datos, etc.
Por lo que comenta el alto costo que tiene hacer un buen análisis de mercado detallado en ocasiones hasta nivel de portal hace que el geomarketing sea rentable para grandes empresas.
Hay temas preocupantes como la protección de datos que en ocasiones puedes estar rozando la ilegalidad, de cómo la famosa lista Robinson no sirve para nada y de cómo nos tienen controlados. Así que ya saben si en su próxima compra le preguntan el código postal estarán alimentado las bases de datos de las empresas.
Luego de la presentación en el tiempo de networking hablamos con Miquel sobre las camisetas personalizadas con mapas que hace en http://www.sitiotshirts.com/es/ pueder ser un buen regalo original y único para estas navidades.
27a Geoinquiets – Mapes antics escanejats, georeferenciats i publicats a Internet – Com i per què recuperar el patrimoni cartogràfic municipal
Para retomar las actividades luego del verano tuvimos una muy buena presentación de Joan Marc Oller Garcia sobre Mapes antics escanejats, georeferenciats i publicats a Internet.
Pudimos ver como gracias a la iniciativa de un geoinquieto en colaboración con el Arxiu Municipal dentro del Ayuntamiento de Malgrat de Mar se pueden publicar mapas antiguos en la red con muy pocos recursos.
En el ayuntamiento tenían la necesidad de ver y analizar los mapas antiguos para resolver diferentes temas del catastro (alteraciones gráficas, subsanación de discrepancias, expedientes de gestión catastral,…). Además de ahorrar tiempo, los técnicos municipales pueden tomar decisiones más acertadas con relación a la delimitación geográfica de la propiedad. Como ya es norma general en los ayuntamientos no tenían recursos para hacer un gran desarrollo que en el 90% de los casos no hace falta ya que con un poco de creatividad y usando software libre Marc ha demostrado que si se quiere se pueden hacer cosas muy interesantes.
No solo desarrollo la solución para el ayuntamiento sino que fue un paso más lejos y publicó los mapas en internet para que todo el mundo tenga acceso a la información. Pueden ver los mapas en el servei municipal de cartografia
Marc nos contó de los tesoros que se pueden encontrar dentro de los archivos de los municipios y la cantidad de cosas que se podrían hacer si se sacan esos datos de los cajones. En este sentido es importante el trabajo de informar a los responsables municipales de las posibilidades de la tecnología actual y de los beneficios de poner los datos a disposición del público. En muchos casos estos datos se pierden o se deterioran ya que no se preservan correctamente. Estaría bien que todos estos mapas antiguos formasen parte de la colección de la cartoteca digital del ICC que puede garantizar la preservación de los documentos.
Otro punto a destacar es la falta de comunicación entre los diferentes actores del mundo geo en Catalunya ya que para la digitalización de los mapas tuvieron que buscar diferentes opciones, teniendo la posibilidad de usar el escáner que tiene la Cartoteca del ICC
Aquí pueden ver la presentación de Marc.
Principis de disseny – serveis digitals del govern del Regne Unit
Una guia envejable, que valia la pena traduir al català: https://www.gov.uk/designprinciples
Començar per les necessitats(*)
El procés de disseny ha de començar amb la identificació i pensant en les necessitats reals dels usuaris. Hem de dissenyar al voltant d’aquestes, no al voltant de la forma en què el “procés oficial” funciona en aquest moment. Hem d’entendre aquestes necessitats a fons, contrastant dades, no només fent suposicions, i hem de recordar que el que els usuaris demanen no sempre és el que necessiten.
Per exemple, cal ser clar, destacant aquella informació que sabem que busca la majoria d’usuaris.
Fer menys
El Govern hauria de fer només el que el govern pot fer. Si algú altre ja ho està fent, enllacem-ho. Si som capaços de proporcionar els recursos (com APIs) per ajudar altres persones a construir coses, fem-ho. Ens hem de concentrar en el nucli irreductible.
Proporcionarem millor servei i estalviarem diners concentrant els recursos allà on sigui més profitós.
Dissenyar en base a dades
Habitualment no comencem de zero, els usuaris ja estan utilitzant els nostres serveis. Per tant podem aprendre del comportament del món real. Hem de fer-ho inicialment, però també assegurar-nos que continuarem fent-ho en el procés de desenvolupament: creació de prototips i proves, amb usuaris reals, al web i en viu. Hem de descobrir quins són els camins naturals en base a les dades recollides, i aplicar-los als nostres dissenys.
Aquest és el gran avantatge dels serveis digitals: podem observar i aprendre de la conducta de l’usuari i adaptar els sistemes al comportament natural de la gent, enlloc d’obligar la gent a adaptar-se al sistema que haguem inventat.
Treballar dur per fer-ho fàcil
Fer que alguna cosa sembli simple és fàcil; fer alguna cosa fàcil d’usar és molt més difícil, especialment quan els sistemes subjacents són complexes. Però això és el que hauríem d’estar fent.
Un gran poder comporta una gran responsabilitat. Molt sovint les persones no tenen més remei que utilitzar els nostres serveis. Si no treballem dur perquè siguin senzills i útils, estem abusant d’aquest poder i estem fent perdre el temps a la gent.
Iterar. I després tornar a iterar
La millor manera de construir serveis eficaços és començar amb poc i iterar com a bojos. Publicar quan abans el Mínim Producte Viable, testejar amb usuaris reals, i passar d’Alfa a Beta al Llançament afegint funcionalitats i millores en base als comentaris dels usuaris reals.
La iteració minimitza el risc, reduint la probabilitat de cometre grans errors, i convertint els petits errors en lliçons. Així s’eviten els documents d’especificacions de 200 pàgines que poden ser un veritable coll d’ampolla. Novament, aquest és l’avantatge principal de la tecnologia digital: no estem construint ponts, les coses es poden modificar en qualsevol moment.
Construir per a la inclusió
El disseny accessible és el bon disseny. Hem de construir un producte que sigui tan inclusiu, llegible i comprensible com sigui possible. Si hem de sacrificar l’elegància, que així sigui. No hem de tenir por del que és obvi, no hem de tractar de reinventar les convencions del disseny web, i hem de satisfer les expectatives amb claredat.
Estem dissenyant per a tot el país, no només per als que estan acostumats a fer servir la web. De fet, les persones que més necessiten dels nostres serveis sovint són aquelles que els troben més difícils d’utilitzar. Si pensem en aquestes persones en primer lloc, farem un millor web per a tots.
Comprendre el context
No estem dissenyant per a una pantalla, estem dissenyant per a la gent. Hem de pensar molt bé el context en el qual la gent està utilitzant els nostres serveis: Estan en una biblioteca? Accedeixen des d’un telèfon? Potser només se senten realment familiaritzats amb el Facebook? Han utilitzat mai la web abans?
Estem dissenyant per a un grup molt divers d’usuaris amb tecnologies i necessitats molt diferents. Hem d’assegurar-nos que hem entès les circumstàncies tecnològiques i pràctiques en què s’utilitzen els nostres serveis. Altrament, correm el risc de dissenyar serveis maquíssims, però irrellevants per a la vida de les persones.
Construir serveis digitals, no llocs web
El nostre servei no comença i acaba al nostre lloc web. Podria començar en un motor de cerca i acabar a una oficina de correus. Hem de dissenyar per a aquest entorn, tot i que no el poguem controlar. I cal assumir que un dia, abans d’adonar-nos-en, la nostra feina consistirà en proporcionar tota una altra mena de serveis digitals.
No es tracta de fer llocs web, es tracta de proporcionar serveis digitals. En aquest moment, la millor manera d’oferir serveis digitals és a través del web, però això pot canviar, potser abans del que hàgim previst.
Ser coherents, no uniformes
Sempre que sigui possible cal utilitzar el mateix llenguatge i els mateixos patrons de disseny, això ajuda a les persones a familiaritzar-se amb els nostres serveis. Ara bé, quan això no sigui possible, hem de garantir que la nostra manera d’adreçar-nos-hi sigui coherent. De tal manera que els nostres usuaris tinguin l’oportunitat d’intuir què és el que cal fer en cada moment.
Això no és un llibre normatiu. No podrem construir grans serveis aplicant mecànicament una sèrie de receptes. No podem imaginar totes les situacions possibles i escriure’n les regles. Cada circumstància és diferent i ha de ser abordada en els seus propis termes. El que ha de relligar les coses, doncs, és un enfocament consistent, aquell que, amb sort, els usuaris arribaran a aprendre i en el que confiaran, fins i tot a mesura que avancem cap a nous escenaris digitals.
Treballar en obert millora les coses
Sempre que puguem, hem de compartir el que fem. Amb companys de feina, amb els usuaris, amb el món. Compartir codi, compartir dissenys, compartir idees, compartir intencions, compartir fracassos. Com més ulls hi ha posats en un servei, millor es torna: se’n descobreixen les pífies, s’identifiquen millors alternatives, s’apuja el llistó.
En part perquè molt del que estem fent només ha estat possible gràcies al codi obert i a la generositat de la comunitat de dissenyadors web, i hi estem en deute. Però sobretot perquè a major obertura, millors serveis: millor compresos i més escodrinyats. Si regalem el nostre codi, se’ns retornarà en forma de millor codi. Per això estem compartint tot això…
Resumen VII Jornadas de Sig Libre en Girona 2013
Sessión Plenaria.
“Open Data como parte de un modelo sostenible de gestión de la información pública”
Se confirma que el Open Data es una “moda” y que muchos portales opendata existen por que hay que tenerlo y no realmente por que se crea en los beneficios del opendata.
Es importante abrir los datos lo más rápido posible por que seguramente los usuarios te corregirán los errores que tengas, de esta forma tendrás unos mejores datos. Hay que oír los que piden los usuarios para destinar los recursos a satisfacer esas necesidades y no gastar recursos abriendo datos o generando servicios que nadie va a usar.
Es inmoral cobrar por datos que ya han sido pagados.
“Free as the wind: The QGIS approach to community development”
Se habló de como se organiza la comunidad del QGIS, cabe destacar la mentalidad democrática a diferencia de muchos proyectos que tienen “dictadores amables” ellos lo deciden y organizan todo por medio de la lista de correo.
“Clouds on the horizon? Mejores prácticas para el despliegue de aplicaciones en nube”
Se explicaron las diferentes alternativas y soluciones en el cloud, ventajas y desventajas y que montarse un cloud propio posiblemente sea más caro que contratar uno ya que la ventaja del cloud es quitarte la preocupación del mantenimiento de la estructura de IT.
En el cloud se usa muchos software libre pero cada proveedor usa sus “estándares” por lo tanto hace falta un estándar único.
“Clouds on the horizon? Aspectos legales del Cloud Computing en un contexto FOSS”
Entre los aspectos legales más destacados es que en los contratos que se hacen con proveedores del servicios cloud, muchas veces no se cubren aspectos importantes como las penalizaciones si no se cumple con el servicio y lo más importante los planes de salida si el proveedor deja de dar el servicio.
Aunque se use software libre hay mucha opacidad a la hora de la implementación de los servicios de cloud lo que hace difícil que si uno quiere cambiar de proveedor pueda migrar fácilmente.
“El GIS ha muerto. Larga vida al GIS!”
Muy parecido al debate que tuvimos en la cena de geoinquiets con Javier. Se habló del buen momento que está viviendo el GIS, que en ocasiones el OGC con los estándares complicados ha frenado la innovación en el sector.
Debate Abierto
Se comentó de que las IDEs están un poco obsoletas y no han sabido adaptarse a las necesidades de los usuarios ya que la descarga de datos es muy reducida.
También se comentó de como INSPIRE da muchos dolores de cabeza a las administraciones y que nadie sabe si realmente va a funcionar.
Comunicaciones
El la presentación de comunicaciones se habló de muchos temas, yo destacaría las siguientes:
Geonetwork & GeoCat Bridge: Acceso a datos geoespaciales en una infraestructura de datos INSPIRE
El GeoCat Bridge es un programa que permite conectar el ArcGis con productos de sotfware libre. Esto es para los que trabajan con ESRI puedan decir que usan software libre.
Integración de datos geoespaciales libres para la simulación y gestión de incendios forestales
Interesante proyecto pero que tiene dificultades de realizarse ya que no hay fuentes de datos libres que puedan ser usadas para realizar el proyecto. Seguramente nos gastaremos más combatiendo incendios forestales que liberando algunos datos.
GeoServer, más allá de un servidor WMS
Gran presentación de los chicos de geomati.co sobre todas las capacidades del GeoServer es una lástima que solo sean 20 minutos por es que un tema que da para 1 horas (posible presentación para geonquiets).
SmallData vs BigData: Peligros de usar BigData en el ámbito SIG
Excelente presentación de Victor Olaya. El BigData está de moda, muchos datos no implican buenos datos. La gente cree que si no tiene muchos datos no puede hacer nada y en la mayoría de los casos no saben tratar pocos datos.
Se hace una reflexión sobre lo que realmente importa es el conocimiento ya que los datos y el software son temporales pero el conocimiento perdura. Software sin datos no sirve y datos sin conocimiento tampoco sirven.
Otras presentaciones a destacar fueron las dos presentaciones sobre posicionamiento indoor en las cuales se explicó que cada vez más se está buscando pasar de formar transparente y continua para el usuario de la navegación outdoor al indoor. Se explicaron los diferentes tecnologías para navegación indoor que todavía no existe ninguna que realmente funcione.
Conclusiones de las presentaciones:
– Muchos estamos haciendo lo mismo (el cloud del Sitge es similar a la PRG, repetimos desarrollos de componentes sobre OpenLayers), debemos unir esfuerzo y tratar de llevar a cabo productos en común aprovechando todas las herramientas disponibles.
– Es lamentable que todavía vayas a presentaciones donde se les pregunte por el código y los ponentes te digan que no pueden liberarlo ¿no estamos en una jornadas de SIG libre?, lo más grave de todo es que son proyectos para la administración pública (me refiero a las presentaciones de Tracasa).
Sesión Especial
I GeoInquietos Nacional: «Piensa globalmente, actúa localmente»
Se presentaron los diferentes grupos donde se explico un poco como funcionan en lineas generales la problemática es la misma son unos pocos los que tiran del carro en la organización de los grupos, los asistentes a las reuniones varían mucho con reuniones llenas y otras con muy pocos asistentes.
La impresión es que somos muy críticos con nosotros mismos, las presentaciones estuvieron muy enfocadas en el “lado negativo” de la organización de los grupos por la poca participación. Creo que en presentaciones futuras tenemos que enfocarnos más en el lado positivo y en los logros obtenidos. Lo positivo es que todos los grupos están muy animados y con ganas de seguir adelante para que los grupos sigan funcionando y crezcan.
Luego de la presentación conversé con varias personas ajenas a geoinquietos y ven muy interesante los grupos, las presentaciones les parecieron muy divertidas, posiblemente se forme el grupo de Girona, hemos sembrado la inquietud para formar un grupo en México(Guadalajara), Italia y Alemania, así que la impresión es positiva y damos una buena imagen.
En resumen creo que el encuentro fue muy positivo, el año que viene lo organizaremos mejor (este año a todos nos cogió un poco fuera de base lo de presentar los grupos ante un auditorio lleno).
Sesión de Clausura
“Desarrollo en abierto de Software Libre: una panorámica a vuelo de pájaro”
La importancia de la transparencia en las comunidades de desarrollo de software, hacer el uso de listas de correos donde queden registradas todas las discusiones.
Evitar tratar temas referentes a la comunidad fuera de los canales establecidos (lista de correos), por comodidad muchas veces los que están más próximos se reúnen “en la máquina de café” para discutir temas y tomar decisiones que afecten a la comunidad. Esto hace que los otros miembros de la comunidad se sientan desplazados o se puedan crear recelos ya que da la imagen de querer controlar la comunidad.
22º Reunió: 28 Febrer, Vizzuality i MapBox
Aprovechando el MWC13 y como celebración del 3º aniversario tuvimos la suerte de tener como ponentes a Javier de la Torre (Vizzuality) y a Eric Gundersen (MapBox)
Javier nos explico un poco la historia de Vizzuality[1] y porque tuvieron que crear CartoDB[2]. Nos mostró algunas de las funcionalidades de CartoDB y como podemos crear un mapa atractivo en la red en 5 minutos.
Algunas de las razones del porqué de CartoDB
- UN + GBIF = widgets.gbif.org => Intersección especies más área protegidas más cambio climático. Ni PostGIS tiraba bien con 300 millones de puntos.
- OGC sucks, a ver quién mete 1,2 millones de capas en un WMS.
- Muchos datos implica renderización en tiempo real, nada de cachear infinitas imágenes.
Después de la presentación sobre CartoDB, Eric nos presentó la nueva funcionalidad de MapBox para personalizar los mapas bases y así poder hacer mapas más atractivos y únicos.
Las dos ponencias estuvieron muy interesantes gracias a Estela las tenemos grabadas en vídeo (estamos esperando por el video para ponerlo en el post).
Luego de la reunión nos fuimos a cenar para celebrar el aniversario donde con el vino y sin cámaras la conversación se extendió hasta las 00:30. Se habló un poco de todo, blasfemamos sobre que los mapas no deberían tener leyenda “si un mapa tiene leyenda es que no es un buen mapa”, como las herramientas actuales de GIS no permiten hacer mapas atractivos de manera fácil, y un largo etc.
Como dijo Raf “encara tinc agulletes al cervell de la sessió i el sopar d’ahir =)” creo que todos estamos igual, esta semana tenemos las jornadas de SIG Libre en Girona[3] así que seguiremos con las agujetas mentales. Luego de esto tendremos que mirar unos 3 minutos de Gran Hermano (más es imposible) para atrofiar un poco el cerebro.
Junta Actig t’ha convidat a veure i a compartir fotos de l’esdeveniment Geoinquiets 3er Anniversari